Más es más pero...¿es más, mejor?
La testosterona es supuestamente, la contribuyente más importante en
el proceso de la hipertrofia del músculo esquelético y debido a
ello, muchísimos entusiastas del Fitness buscan suplementos que les
ayuden a elevar los niveles de esta hormona, pero, ¿realmente
funcionan estos suplementos?
Y no lo digo pensando en si realmente
incrementan la testosterona, sino que lo hago refiriéndome a si
dichas elevaciones son lo suficientemente significativas como para
ayudarnos a ganar masa magra y/o perder grasa. Recuerda que puedes hacer click en las imágenes para agrandarlas.
La testosterona y la composición corporal
Para contestar
a ello, analicemos los siguientes datos; El siguiente ensayo
involucró a un grupo de 61 hombres eugonodales
(niveles de testosterona totalmente normales) absolutamente sanos y
jóvenes (de 18 a 35 años).
Durante un período
de tiempo de 20 semanas, los sujetos recibieron una inyección
semanal de un antagonista de la GnRH (para detener la producción
endógena de testosterona, a modo de castrador químico) más 25, 50,
125, 300 o 600mg de enantato de testosterona (1).
Estos no realizaron
nada de ejercicio físico (de hecho, se les recomendó
específicamente que se abstuvieran del "entrenamiento de fuerza
o ejercicio de intensidad moderada o alta durante el estudio"),
no aumentaron su ingesta de proteínas, no coadministraron ninguna
otra droga para mejorar el rendimiento, sin embargo aún así,
ganaron masa muscular (al menos los que recibieron bastante
testosterona):
Imagen 1: Cambios en
la composición corporal (LBM = Masa magra – BF = Grasa Corporal)
medidos con UWW (Peso subacuático) y DEXA (Densitometría Ósea)
(1).
Como puedes
observar, únicamente los sujetos de los grupos que recibieron 125mg,
300mg y 600mg de Enantato de testosterona por semana pudieron
aumentar su masa muscular magra y disminuir sus niveles de grasa
corporal mientras, literalmente, se tocaban los huevos en el sofá.
Ahora, ¿qué
niveles de testosterona consiguieron los sujetos? Pues son los que
puedes ver a continuación, pero debes tener en cuenta que dichos
niveles fueron medidos 7 días después de la última aplicación y
teniendo en cuenta que el Enantato de testosterona tiene una
semi-vida de 4.5 días, pues los niveles que marcan en la tabla son
significativamente menores a los manejados durante el resto de la
semana:
Imagen 2: Mediciones
de diferentes parámetros 7 días después de la última aplicación
de enantato de Testosterona (1).
Ahora si tenemos en
cuenta que el “rango de normalidad” de los niveles de
testosterona varían de media de entre 300 a 1000 ng/dl y que los
sujetos del estudio tenían unos niveles iniciales de ~600ng/dl de
testosterona total, todos los cambios considerados de entre un -50% y
+66% estarían dentro de lo que la ortodexia médica consideraría
“normal”.
Imagen 3: Cambios
relativos en masa magra y grasa en función de las variaciones en los
niveles de testosterona en suero, la zona coloreada en verde sería
la “normalidad”. Gráfica creada por Adel Moussa (Prof. Dr.
Andro) a partir de los datos del estudio. Los asteriscos (*) indican
que son cambios estadísticamente significativos (6).
Si prestamos
atención a la tabla y nos fijamos en los datos que tienen un
asteriscos, es obvio que las elevaciones e incluso reducciones de los
niveles de testosterona en suero pero dentro del rango fisiológico
normal no tiene ningún efecto significativo a nivel de composición
corporal, por lo que hasta que no consigamos unas concentraciones
suprafisiológicas de esta hormona, no obtendremos demasiados
beneficios siempre y cuando tengamos unos niveles normales de inicio.
Ahora fíjate bien
en los datos de la Imagen 3, si lo haces podrás apreciar que por
cada incremento de un 1% que desees conseguir en la masa magra,
necesitas aumentar los niveles de testosterona en un 30% como mínimo
y esto ya dentro del rango suprafisiológico, además debes mantener
dicha elevación durante un periodo de 20 semanas.
Otra cosa que debes
tener en cuenta es que no es un proceso lineal constante, por lo que
a medida que deseemos más masa a partir de cierta cantidad de
testosterona, necesitaremos elevar los niveles de esta hormona
muchísimo más para conseguir ese incremento del 1% (Por no hablar
de que es comparando con los niveles de testosterona tras 7 días
después de su aplicación, por lo que tendríamos que elevarla
bastante más que en un 30% por cada incremento de 1% que deseemos en
la masa magra).
Ahora, es evidente
que una reducción ya no solo por debajo de los niveles fisiológicos
normales, sino significativamente por debajo del rango medio de
normalidad (~600ng/dL), trae consigo unas consecuencias negativas
bastante considerables.
Estos efectos obesogénicos inducidos por unos niveles bajos de esta hormona pueden estar relacionados con el efecto antiadipogénico directo de la testosterona (4) y se ajustan perfectamente a los factores que están contribuyendo a la epidemia actual de la obesidad (5)
Estos efectos obesogénicos inducidos por unos niveles bajos de esta hormona pueden estar relacionados con el efecto antiadipogénico directo de la testosterona (4) y se ajustan perfectamente a los factores que están contribuyendo a la epidemia actual de la obesidad (5)
Sin embargo, sigamos
analizando un poco más; Antes de seguir leyendo, el siguiente
estudio fue realizado en 112 hombres de entre 65 a 90 años, por lo
que las elevaciones en los niveles de testosterona en este tipo de
población aporta beneficios más notorios que en poblaciones más
jóvenes.
Más concretamente,
se les administró un gel de testosterona (5gr/día o 10gr/día) más
rhGH (0, 3, o 5ug/kg/día), dichos sujetos tenían unos niveles medio
de testosterona de 493ng/dL.
En total se
necesitaron incrementos en los niveles de testosterona total de
1046ng/dL de cara a conseguir cambios significativos en la
composición corporal, los cuales fueron de +1,8kg de Masa magra y
-1,3kg de Masa magra en un periodo de 16 semanas (Las mediciones
fueron tomadas en la semana 17. Además los datos aportados
correspondientes a la semana 28 son tras 3 meses del cese de la
intervención):
Imagen 4: Cambios en
la composición corporal y niveles hormonales de los sujetos del
estudio (2)
Teniendo en cuenta
que en población de edad avanzada es necesario un incremento en los
niveles de testosterona total de un 112% durante un periodo de 16
semanas para obtener dichos beneficios sobre la composición
corporal, es un poco de risa creer que cualquier suplemento del
estilo potenciador de la testosterona te aportará cualquier tipo de
beneficio.
Imagen 5: Niveles
hipotéticos
de testosterona sérica en los primeros siete días después de la
inyección de testosterona endógena (azul) en comparación con el
patrón de secreción hormonal endógeno (verde) y los niveles en
respuesta a un suplemento potenciador de la testosterona
extremadamente potente (+70%, rojo), Gráfica creada por Adel Moussa
(6).
Esto es simplemente
para que te des cuenta de lo ridículo que sería el intentar obtener
los mismos beneficios que las inyecciones, pero empleando
suplementos. Tampoco debemos olvidarnos de un aspecto muy importante
que son los niveles de testosterona libre.
La SHBG se ve
reducida con un incremento en los niveles de andrógenos en suero y
se ve incrementada con los niveles de estrógenos. Es por ello que si
empleamos un suplemento potenciador de la testosterona podemos acabar
con unos niveles de testosterona libre más bajos que de costumbre,
debido a que dependiendo de la vía por la que actúe, puede que
incremente la actividad de la aromatasa a nivel testicular y por
ende, incremente nuestros niveles de estrógenos, aunque este no
sería el caso en aquellas personas con un bajo porcentaje de grasa
(Menos al 15% en hombres).
Quizás este tipo de
suplementos sean interesantes en aquellas etapas de pérdida de grasa
corporal donde los niveles de testosterona se ven anormalmente
reducidos y debido a los bajos niveles de grasa corporal, la
aromatización no sería un problema:
Imagen 6:
Implicaciones fisiológicas de una preparación de culturismo
natural. Presta atención a la reducción en los niveles de
testosterona total con respecto a los valores iniciales, al rango
médico de normalidad y a los cambios relativos en Composición
corporal-Testosterona de la Imagen 3 (3).
Esto es, claro está,
siempre que dicho suplemento potenciador de la testosterona logre
dicho objetivo ;)
Además tiene diversos efectos beneficiosos a nivel metabólico, como por ejemplo la mejora de la conversión de T4 a T3 además de ejercer un cierto efecto modulador a nivel del GR, por no hablar de que tiene efectos beneficiosos a nivel de lipolisis de grasa subcutánea (mujeres) y grasas visceral (hombres). En líneas generales se puede decir que ejerce una acción anti-obesogénica en el ser humano (7, 8, 9).
¿Qué suplemento me recomiendas para incrementar la testosterona?
Seguramente tras publicar este artículo (y que la gente lo lea esta vez) la gente comenzará a interesarse y por lo tanto, comenzará a realizarme esta pregunta. Realmente, lo más "natural" que podemos emplear para incrementar los niveles de testosterona es la DHEA, y sin un IA (Inhibidor de la aromatasa) de por medio, pues a no ser que seamos mujeres no será muy eficiente que digamos.
Esta hormona, mediante su interacción con la enzima
3b-HSD se transforma en androstenediona, la cual mediante la
interacción con la enzima 17b-HSD se transforma en testosterona, y
esta mediante la interacción con la 5-AR se transforma en DHT. Hay
que tener en cuenta que la androstenediona también puede
transformarse en estrona vía aromatasa.
Imagen 7: Esteroidogénesis en el ser
humano
Además tiene diversos efectos beneficiosos a nivel metabólico, como por ejemplo la mejora de la conversión de T4 a T3 además de ejercer un cierto efecto modulador a nivel del GR, por no hablar de que tiene efectos beneficiosos a nivel de lipolisis de grasa subcutánea (mujeres) y grasas visceral (hombres). En líneas generales se puede decir que ejerce una acción anti-obesogénica en el ser humano (7, 8, 9).
El cuerpo secreta unos 25mg diarios de DHEA e
idealmente deseamos consumirla de forma oral para que así se vea
expuesta al primer paso del metabolismo hepático y pueda darse la
conversión de DHEA a DHEA-S, lo que incrementa su vida media.
En este caso, teniendo
en cuenta las cantidades empleadas en la mayoría de los estudios
existentes hasta ahora, una dosis ideal a emplear para este propósito sería:
- DHEA oral: 100-150mg diarios, tomado por la mañana junto al desayuno. O 1,7mg/kg/día para mujeres y 1,4mg/kg/día para hombres.
Ahora, podemos apreciar que existen dos
formulaciones, una micronizada y otra no micronizada,
las diferencias son las siguientes:
Imagen 8: Diferencias en
diferentes ratios del ABC (Area bajo la curva) tras la administración
de 300mg de DHEA Micronizado vs 300mg de DHEA No Micronizado
(Cristalino) (10).
Básicamente si deseamos incrementar nuestros
niveles de DHEA-S y que sea más limpio hormonalmente, entonces nos
interesa la forma micronizada.
Si lo que deseamos es que la DHEA administrada
sea convertida a otras hormonas (por ejemplo testosterona o
estrona), entonces es mejor emplear la forma sin micronizar (que
sería la forma ideal para emplear para este objetivo).
Imagen 9: Efectos a nivel hormonal
tras 4 semanas de suplementación con DHEA (100mg/día) en hombres y
mujeres jóvenes (11),
atención a los niveles de DHT en hombres y de Testosterona en
mujeres.
Siendo positivos, quizás el incremento en los niveles de estrona pueda interesarnos en algunos casos, ya que los estrógenos ejercen funciones bastante diferentes a nivel del
músculo esquelético de lo que la gente piensa, por no hablar de que la activación del ER a
nivel central ejerce unos efectos muy similares a los de la Leptina (o al menos, nos ofrece mayor sensibilidad a esta),
lo cual ayudará a disminuir el apetito, controlar mejor la ansiedad, etcétera... en las etapas de dieta restrictiva.
Y bueno en el caso de las mujeres, el incremento en los niveles de testosterona total es bastante drásctico, teniendo en cuenta que viene acompañado con una reducción en los niveles de DHT, los efectos secundarios a nivel androgénico no deberían ser un problema (aunque es probable que también pueda atenuar de forma significativa los posibles beneficios que se puedan obtener con el uso de esta hormona).
Referencias